Educación mediática

Medienbildung

Educación mediática

¿Preparado para el futuro?

El uso pedagógico de las tabletas & co. y la adquisición de competencias mediáticas están conquistando las guarderías. Cómo puede implementarse de forma óptima esta nueva tarea educativa en las guarderías?

Proyecto modelo "Los medios digitales en la educación infantil - la educación mediática en las guarderías"

Con este objetivo, el Ministerio de Infancia, Familia, Refugiados e Integración de Renania del Norte-Westfalia (MKFFI) llevó a cabo el proyecto piloto "Medios digitales en la educación infantil - educación mediática en guarderías", en el que guarderías y centros familiares seleccionados de la región de Emscher-Lippe pusieron a prueba el uso de medios digitales en el día a día de las guarderías. Durante el periodo del proyecto (de marzo de 2017 a finales de febrero de 2019), las guarderías recibieron educación mediática y apoyo científico, así como asistencia con preguntas y problemas técnicos en caso necesario. El objetivo principal del proyecto piloto era desarrollar un trabajo de educación mediática de alta calidad en las guarderías.

El folleto ofrece sugerencias y ejemplos prácticos

Este folleto, elaborado por el Institut für soziale Arbeit e.V. y la asociación Blickwechsel e.V. para los medios y la comunicación, presenta los resultados del proyecto piloto MKFFI, de dos años de duración. Ofrece sugerencias sobre cómo hacer de la educación mediática un tema en la institución y experimentarlo con los niños; qué papel desempeña la educación mediática en la asociación educativa con los padres y cómo puede organizarse un enfoque reflexivo y seguro. Además de ejemplos prácticos de las guarderías participantes en el proyecto, el manual ofrece una serie de materiales de trabajo y presenta también los resultados del seguimiento científico realizado por la Universidad de Colonia.

Oportunidades y riesgos del uso de los medios de comunicación en la enseñanza de idiomas en la primera infancia

En vista de los avances tecnológicos actuales, cada vez se plantea con más frecuencia la cuestión de hasta qué punto el uso de los medios de comunicación (digitales) influye en el desarrollo de los niños, sobre todo en lo que respecta a la adquisición del lenguaje. A menudo existe la preocupación de que un elevado consumo de medios tenga un impacto negativo en el desarrollo (lingüístico) de los niños. De hecho, los medios digitales ofrecen ciertamente oportunidades para el desarrollo del lenguaje en la primera infancia, pero también entrañan riesgos.

Los niños suelen sentirse fascinados por los medios de comunicación. Utilizan las tabletas, los ordenadores, la televisión y los teléfonos inteligentes como algo natural. El uso de los medios ofrece diversas oportunidades lingüísticas, por ejemplo, los niños quieren contar lo que han visto o representar historias sobre sus héroes favoritos. Sin embargo, al ver la televisión, es especialmente importante que los niños tengan la oportunidad de participar en lo que están viendo, es decir, que se les anime a participar (por ejemplo, a cantar con ellos).

Las aplicaciones y el software también pueden utilizarse para el aprendizaje de idiomas. Por ejemplo, la fundación Stiftung Lesen recomienda aplicaciones de libros infantiles y cuentos interactivos que pueden utilizarse en combinación con libros: Aplicaciones de libros infantiles y cuentos interactivos que pueden utilizarse en combinación con libros

En general, cabe señalar: Los niños aprenden idiomas a través de la interacción con interlocutores (reales), deben participar activamente y necesitan el feedback de su interlocutor. Esto no puede lograrse únicamente a través de una pantalla. Por lo tanto, los medios de comunicación sólo deben considerarse como un complemento de otras medidas de educación lingüística y, sobre todo, como un medio para crear oportunidades lingüísticas. Sobre todo, debe prestarse atención al uso medido de los medios. El Centro Federal de Educación para la Salud recomienda que los menores de tres años no consuman ningún medio de pantalla, y que los mayores de tres años estén acompañados por un adulto durante un máximo de 30 minutos al día.

El factor decisivo en el uso de los medios para el desarrollo del lenguaje es, por lo tanto, la supervisión del adulto, que, por un lado, debe hacer la selección de forma consciente y asegurarse de que se ajusta al nivel de desarrollo del niño y, por otro, puede fomentar el compromiso lingüístico activo con el contenido.

Los medios de comunicación no pueden ser un medio exclusivo para el desarrollo del lenguaje.

Otros enlaces y consejos

También puede encontrar un resumen sobre la educación mediática y lingüística en el portal de competencias mediáticas de Renania del Norte-Westfalia:
www.medienkompetenzportal-nrw.de/themen

La Autoridad Mediática de Renania del Norte-Westfalia y los Centros Municipales de Integración han elaborado conjuntamente dos publicaciones con consejos prácticos y actividades para combinar la educación mediática y lingüística para padres (1) y profesionales de la educación (2).

(1) LfM/KI. (2016). Niños - medios - lengua. Actividades de educación mediática para la educación lingüística para padres con sus hijos en edad preescolar. Disponible en línea en:
www.lfmpublikationen.lfm-nrw.de

(2) LfM/KI. (2015). Educación lingüística integrada cotidiana en guarderías. Folleto con actividades para la práctica. Disponible en línea en:
www.lfmpublikationen.lfm-nrw.de

Los medios digitales en la educación infantil

Los niños de hoy en día tienen acceso a los medios digitales a una edad cada vez más temprana. Como parte de la realidad de la vida de los niños y las familias, es imposible imaginar las guarderías sin ellos. El uso y la adquisición de competencias mediáticas ya es una tarea educativa importante en la primera infancia y, por lo tanto, también está anclada como parte de la misión educativa en los principios educativos del Estado.