
Formación continua
Programas de formación inicial, continua y avanzada para profesionales de guarderías y cuidadores de niños

Formación continua para el sector elemental
En 2015, el gobierno estatal, junto con las organizaciones paraguas de las autoridades locales, las organizaciones paraguas de las organizaciones de bienestar independientes, las iglesias y las oficinas estatales de bienestar juvenil, acordaron un acuerdo de formación para el sector elemental en Renania del Norte-Westfalia. Esto constituye la base para el apoyo financiero de la formación continua en el sector elemental.
Titulación en educación infantil y protección de la infancia
Desde 2018, el estado federado de Renania del Norte-Westfalia financia medidas de formación continua para educadores en el sector de la primera infancia a través de una cantidad a tanto alzado relacionada con la materia, que las oficinas de bienestar juvenil del estado federado pasan anualmente a las oficinas de bienestar juvenil. El objetivo de la financiación es establecer impulsos positivos de calidad en el ámbito de la educación infantil.
En 2025, podrán optar a la financiación los programas de formación sobre los siguientes temas:
1. Educación lingüística integrada en la vida cotidiana
Educación lingüística integrada en la vida cotidiana. Educación lingüística integrada cotidiana
Las medidas de formación pueden centrarse en la aplicación de la educación lingüística integrada cotidiana, así como en las siguientes prioridades:
2. Observación y documentación
Las medidas de formación pueden incluir los siguientes puntos focales:
- Desarrollo de la calidad orientado a procesos de observación y documentación en guarderías
- Introducción y uso de software digital para la implementación del desarrollo y la documentación educativa
La guía de orientación y más información se puede encontrar en el portal de guarderías: www.kita.nrw.de
3. Promover las competencias mediáticas
Las medidas de formación pueden incluir los siguientes puntos focales:
- Promover las competencias mediáticas entre el personal educativo
- Desarrollar y aplicar programas de educación mediática para trabajar con niños
4. Crianza y educación conscientes de los prejuicios, participación e inclusión social
Los programas de formación pueden centrarse en las siguientes áreas:
- Reflexión sobre actitudes y acciones discriminatorias y prejuiciosas
- Promoción de habilidades y estrategias de actuación conscientes de la diversidad y contra la discriminación entre el personal educativo (comportamiento sensible a la discriminación)
- Introducción y aplicación del enfoque antiprejuicios en el trabajo educativo con niños y familias
- Afrontamiento de situaciones desafiantes en el contexto de la inclusión
5. Superar los retos de hacer frente a la pandemia
Las medidas de formación deben tener más en cuenta la protección y el mantenimiento de la salud física y mental de los niños y del personal educativo. Las medidas de formación pueden centrarse en lo siguiente:
- salud psicológica/resiliencia (tanto para el grupo objetivo de personal como para los niños)
- cuerpo, salud y nutrición (incluyendo, por ejemplo, la educación para el desarrollo sostenible)
- promoción del desarrollo físico de los niños
- participación y derechos de los niños
- desarrollo de la calidad/desarrollo del personal en tiempos de pandemia (por ejemplo.
- asociaciones educativas y pedagógicas con los padres
6. Asesoramiento especializado de acompañamiento de procesos para guarderías lingüísticas
Las medidas de formación están dirigidas al asesoramiento especializado de acompañamiento de procesos, que se basa en la directriz para la concesión de subvenciones para medidas de refuerzo del trabajo diario de educación lingüística integrada en guarderías a partir del 6 de diciembre de 2023 (MBl. NRW). Diciembre de 2023 (MBl. NRW. Edición 2023 nº 50 de 28.12.2023 páginas 1481 a 1538) (continuación de la antigua financiación federal para guarderías lingüísticas). Las medidas de formación pueden centrarse en los siguientes ámbitos:
- educación lingüística integrada en la vida cotidiana y plurilingüismo,
- procedimientos de observación y documentación en el ámbito lingüístico,
- inclusión y cooperación con los padres,
- educación de adultos
Además de los cursos de formación regulares, las oficinas estatales de bienestar juvenil de las asociaciones regionales ofrecen cursos especiales para guarderías lingüísticas. Póngase en contacto con las personas de contacto pertinentes en las oficinas estatales de bienestar juvenil.
7. Orientación práctica
Las vías de formación y acceso a la práctica de la educación infantil se han pluralizado. Por esta razón, una mayor profesionalización de la orientación práctica es cada vez más importante para los que están en formación, así como para los que inician o cambian de carrera. Otras medidas de formación pueden incluir los siguientes puntos focales:
- Básicos de la orientación práctica y la tutoría (incluyendo la clarificación de roles y tareas, técnicas de coaching y feedback)
- Comunicación e interacción en el equipo multiprofesional (incluyendo Gestión de conflictos y dinámica de equipo)
- Métodos de educación de adultos (transferencia de habilidades/reflexión en el área del desarrollo infantil y conceptos de educación temprana)
- Apoyo individualizado y diferenciación (enfoques orientados a la práctica para apoyar los procesos individuales de aprendizaje de los alumnos)
- Condiciones marco legales y documentación de los procesos de aprendizaje (incluyendo
8. Desarrollo, aplicación y revisión de los conceptos de protección infantil de acuerdo con la Sección 11 (2) y (4) de la Ley de Protección Infantil del Estado de Renania del Norte-Westfalia
Las medidas de formación pueden incluir los siguientes puntos centrales:
- Desarrollo, aplicación y revisión de los conceptos de protección infantil de acuerdo con la Ley de Protección Infantil del Estado de Renania del Norte-Westfalia. Esto incluye:
- Formación en el contexto de los conceptos de protección de la organización
- Formación para el desempeño de tareas de acuerdo con la Sección 8a (4) y (5)
- Obtención de asesoramiento externo para el desarrollo y revisión de los conceptos de protección infantil
- Medidas para reforzar la protección infantil a través de materiales
- Diseño y aplicación del concepto pedagógico para salvaguardar los derechos de los niños en guarderías
Subvención del Estado de Renania del Norte-Westfalia para medidas de formación continua mediante cantidades a tanto alzado especializadas - principios de financiación para 2025
Los "Principios de financiación del Estado federado de Renania del Norte-Westfalia sobre la concesión de subvenciones para medidas de perfeccionamiento del personal pedagógico en el sector elemental" para el año 2025 se aplican a la tramitación de las cantidades a tanto alzado por asignaturas.
Las preguntas frecuentes sobre los principios de financiación también se actualizan cada año. Se dividen en preguntas sobre el contenido y los temas de los cursos de formación y preguntas sobre la organización de la tramitación financiera en el marco de las tarifas planas por temas.
Si tiene alguna pregunta sobre las tarifas planas especializadas, póngase en contacto con las personas de contacto en las oficinas estatales de bienestar juvenil:
Para la Asociación Regional de Renania
Consultas generales sobre los principios de financiación:
Sonja Hennings, Tel.0221 809-6276, e-mail: sonja.hennings [at] lvr.de (sonja[dot]hennings[at]lvr[dot]de)
Ina Weckmüller. Tel.: 0221 809-4232, e-mail: ina.weckmueller [at] lvr.de (ina[dot]weckmueller[at]lvr[dot]de)
Para preguntas sobre las medidas de cualificación
"Educación lingüística integrada cotidiana y observación":
Angelina Groß, Tel.0221 809-4089, e-mail: angelina.gross [at] lvr.de (angelina[dot]gross[at]lvr[dot]de)
"Inclusión, enfoque antiprejuicios, educación y formación conscientes de los prejuicios"
Jeanette Cremer, Tel.: 0221 809-4060, e-mail: jeanette.cremer [at] lvr.de (jeanette[dot]cremer[at]lvr[dot]de)
"Fomento de las competencias mediáticas en las guarderías"
Tanja Bräsen, Tel.: 0221 809-4046, e-mail: tanja.braesen [at] lvr.de (tanja[dot]braesen[at]lvr[dot]de)
"Educación infantil"
Silvia Franken, Tel.: 0221 809-4225, E-Mail: silvia.franken [at] lvr.de (silvia[dot]franken[at]lvr[dot]de)
"Protección infantil en las guarderías"
Janina Passek, Tel.: 0221 809-4074, E-Mail: janina.passek [at] lvr.de (janina[dot]passek[at]lvr[dot]de)
Jens Arand, Tel.: 0221 809-4097, e-mail: jens.arand [at] lvr.de (jens[dot]arand[at]lvr[dot]de)
"Profesionalización de la orientación práctica"
Henriette Borggräfe, Tel.: 0221 809-4170, E-Mail: Henriette.Borggraefe[at]lvr.de
Para el área de la Landschaftsverband Westfalen-Lippe
Consultas generales sobre los principios de financiación:
Raphaela Eilting, Tel.0251 591-3195, e-mail: raphaela.eilting [at] lwl.org (raphaela[dot]eilting[at]lwl[dot]org)
Distrito regional de Münster:
Silke Lindart, Tel.: 0251 591-4186, e-mail: silke.lindart [at] lwl.org (silke[dot]lindart[at]lwl[dot]org)
Distrito regional de Arnsberg:
Andrea Averbeck, Tel.0251 591-7689, e-mail: andrea.averbeck [at] lwl.org (andrea[dot]averbeck[at]lwl[dot]org)
Distrito regional de Detmold:
Andreas Bönkhoff, Tel.0251 591-8570, e-mail: andreas.boenkhoff [at] lwl.org (andreas[dot]boenkhoff[at]lwl[dot]org)
Para preguntas sobre las medidas de cualificación:
Marco Lehmann, Tel: 0251 591 - 1590; e-mail: marco.lehmann [arroba] lwl.org (marco[punto]lehmann[arroba]lwl[punto]org)
Formación continua en el ámbito de la enseñanza cotidiana de lenguas integradas
En 2025, habrá una actualización en el área de "Educación lingüística integrada cotidiana/multilingüismo", sobre la que nos gustaría llamar su atención: Desde 2015, alrededor de 200 multiplicadores certificados están a disposición de los cuidadores de niños y guarderías para seguir formándose en el área de "Educación lingüística integrada cotidiana/herramientas de observación". Fueron formados por el Instituto para la Educación y el Desarrollo de la Primera Infancia de Baja Sajonia - nifbe bajo la dirección de la Prof. Dra. Renate Zimmer sobre la base de los principios profesionales de "Educación lingüística integrada cotidiana y observación en el sector elemental - principios para Renania del Norte-Westfalia". Actualmente se siguen utilizando unos 80 multiplicadores. Este número es demasiado bajo para el panorama de las guarderías. A partir de 2025, los multiplicadores certificados por el Estado ya no tendrán que estar necesariamente desplegados. A partir de ese momento, todos los monitores especialmente cualificados en esta materia y en las respectivas herramientas de observación podrán realizar una formación continua en el ámbito de la educación lingüística integrada cotidiana y en los procedimientos de observación. No obstante, los aproximadamente 80 multiplicadores formados seguirán estando disponibles para la formación continua. En la siguiente lista encontrará los datos de contacto y toda la información adicional sobre los perfiles de los multiplicadores certificados.
El contenido de la "Educación lingüística integrada cotidiana y observación en el sector elemental - fundamentos para Renania del Norte-Westfalia" sigue siendo válido. Todos los instructores también pueden utilizar las recomendaciones de contenido y aplicación como guía:
Un personal docente bien formado es esencial para la implantación de una enseñanza de idiomas específica e integrada en la vida cotidiana. Con esta idea en mente, se han llevado a cabo dos proyectos piloto en Renania del Norte-Westfalia como parte de la iniciativa "Bildung durch Sprache und Schrift (BiSS)": El proyecto "Bewegte Sprache - Alltagsintegrierte Sprachbildung durch Bewegung" (Lenguaje en movimiento - Educación lingüística integrada en la vida cotidiana a través del movimiento) se llevó a cabo con equipos educativos del distrito de Herford y contó con el apoyo del Instituto de Baja Sajonia para la Educación y el Desarrollo de la Primera Infancia (nifbe). En la región del Ruhr se llevó a cabo el proyecto "Educación lingüística específica integrada en la vida cotidiana en situaciones clave", acompañado por el grupo de trabajo científico de la Universidad de Koblenz-Landau.
En ambos proyectos se desarrolló un concepto que puede utilizarse para cualificar al personal docente en el ámbito de la educación lingüística integrada en la vida cotidiana. El siguiente folleto describe los dos conceptos, su contenido principal y su estructura con el fin de destacar las similitudes, pero también las diferencias. El plan de estudios del grupo de trabajo nifbe sigue siendo la base para la formación de multiplicadores en "Educación y observación cotidianas de lenguas integradas" en Renania del Norte-Westfalia. Sin embargo, los multiplicadores pueden recurrir al concepto "Hablar con los niños" en sus programas de formación, sobre todo para profundizar en el módulo de estrategias de educación lingüística.

Kita-MOVE
Mantener conversaciones motivadoras con los padres
¿Qué es Kita-MOVE?
Kita-MOVE es un curso de formación de tres días para profesionales de la educación sobre la entrevista motivacional: ofrece un enfoque orientado a la práctica para establecer un contacto de confianza con padres de difícil acceso e iniciar un diálogo motivador sobre temas educativos con intervenciones breves
Kita-MOVE es la "oferta antes de la oferta" al motivar a los padres para que se replanteen su comportamiento como padres, lo cambien si es necesario y despierten su voluntad de aprovechar los servicios de ayuda y apoyo existentes.
En resumen: Kita-MOVE ofrece a los profesionales de la educación infantil ayuda en las conversaciones difíciles con los padres y, al mismo tiempo -cuando es necesario-, les proporciona apoyo en cuestiones de crianza.
Más información sobre Kita-MOVE

Módulos de autoaprendizaje
Facilitar el acceso de los niños y las familias a guarderías y jardines de infancia
Introducción a los módulos de autoaprendizaje
A muchos profesionales de la educación les gustaría contar con apoyo profesional en los ámbitos del multilingüismo, la cooperación intercultural con los padres, la enseñanza de la lengua alemana y la superación de las diferencias interculturales entre niños y familias. La Universidad del Ruhr de Bochum y la Universidad de Paderborn han desarrollado cuatro módulos de autoaprendizaje sobre estos temas.
Trabajar con los padres en el contexto de la diferencia y la diversidad
En el siguiente módulo de autoaprendizaje, el experto Dr.' Berrin Özlem Otyakmaz.
Resumen de los módulos
Recomendaciones resumidas para la acción:
Las familias de origen refugiado son muy heterogéneas. Esta heterogeneidad puede observarse a varios niveles. En primer lugar, existen características de heterogeneidad sociocultural como la nacionalidad, la religión y la etnia. Además, hay características de heterogeneidad que resultan de la respectiva situación de migración, huida y residencia. También hay características de heterogeneidad individual que se derivan de la personalidad, la biografía, el estado civil y el nivel educativo de una persona. Es importante que la labor educativa tenga en cuenta estas dimensiones de la heterogeneidad para poder comprender mejor las pautas de pensamiento, percepción y comportamiento de las familias.
Preguntas para reflexionar
- ¿Qué conocimientos tengo sobre la situación vital, la biografía y la cultura de los padres/familias?
- ¿Hasta qué punto conozco cómo está organizado el sistema educativo (de la primera infancia) en los países de origen de las familias? (Enlace a los perfiles en Kita.NRW)
- ¿Hasta qué punto se reflejan las situaciones vitales y biografías de los padres/familias dentro de mi programa educativo?
Recomendaciones resumidas para la acción:
El conocimiento de las referencias biográficas y vitales de los padres/familias también es importante para comprender mejor los patrones de pensamiento, percepción y comportamiento de las familias. En particular, las ideas de los padres y las familias sobre la infancia y las prácticas de crianza se caracterizan por las referencias biográficas (la propia infancia, etc.) y vitales (el espacio vital, la educación, etc.) de los padres y las familias. Por lo tanto, los educadores deben ser conscientes de que los padres/familias pueden tener ideas subjetivas diferentes sobre la infancia y la crianza. El conocimiento de la historia vital y del entorno vital de los padres/familias ayuda a comprender estas ideas subjetivas.
Preguntas para reflexionar
- ¿Hasta qué punto soy consciente de las diferentes ideas subjetivas sobre la infancia y la crianza entre los padres/familias y yo?
- ¿Hasta qué punto puedo comprender las diferentes ideas subjetivas sobre la crianza basadas en la historia de vida y el mundo vital de los padres/familias?
- ¿Hasta qué punto estas ideas educativas subjetivas influyen en mis acciones pedagógicas?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Los padres/familias pueden mostrar prácticas de crianza, ideas de crianza y comportamientos contrarios a sus propias creencias y valores. Estos comportamientos pueden ser percibidos como inapropiados o irritantes por el personal educativo (profesionales), lo que a su vez puede dar lugar a malentendidos y desacuerdos entre los padres/familias y el personal educativo (profesionales). Por lo tanto, es importante que el personal educativo (profesional) intente primero comprenderse mejor a sí mismo en la situación, reflexionando sobre lo que sintió en la situación y cuáles de sus propios valores, creencias y principios se vieron afectados. A continuación, es importante buscar el diálogo con los padres/familias y explorar el sistema de referencia biográfico y vital de los padres/familias. A continuación, se formulan hipótesis para explicar y comprender el comportamiento de los padres/familias. Este conocimiento se utiliza después para negociar normas comunes y soluciones provisionales que garanticen una cooperación satisfactoria y armoniosa.
Preguntas para reflexionar
- ¿Cómo es mi marco de referencia dentro de mi trabajo pedagógico y en qué medida difiere del marco de referencia de los demás?
- ¿Hasta qué punto nos consultamos como equipo para identificar y, en su caso, explicar determinados comportamientos de los padres?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Las percepciones propias e institucionales de los padres y las familias sobre la crianza, la educación y la paternidad pueden diferir considerablemente. Esto puede llevar a que el personal pedagógico (especializado) perciba el comportamiento de los padres como deficiente y, por tanto, adopte una actitud orientada al déficit. Por consiguiente, es muy importante que el personal pedagógico (especializado) reflexione sobre sus propias percepciones y las de las instituciones sobre los padres, a fin de aclarar por sí mismo qué expectativas se depositan en los padres/familias y en qué contexto se evalúa el comportamiento de los padres. Esto permite al personal educativo (especializado) comprender mejor el comportamiento de los padres y desarrollar una actitud apreciativa y consciente de los prejuicios
Preguntas para reflexionar
- ¿Cuál es mi propia imagen parental y la imagen parental subjetiva de los padres/familias? En qué medida difieren?
- ¿Hasta qué punto valoro la actuación de los padres/familias y reconozco sus actitudes parentales?
- ¿Qué influencia tiene esto en mi práctica educativa?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Además de tener en cuenta las referencias biográficas y del mundo vital de las familias y de reflexionar sobre su propia imagen de los padres, es importante que el personal pedagógico (especializado) cree una cooperación apreciativa y participativa con los padres/familias y un ambiente de trabajo. Todas las convicciones, valores e ideas del personal pedagógico (especializado), de los niños y de los padres/familias deben ser escuchadas a la hora de tomar decisiones pedagógicas y administrativas. También es importante crear una pedagogía de la diversidad en la que se tengan en cuenta y se reconozcan todas las dimensiones de la heterogeneidad
Preguntas para reflexionar
- ¿Qué oportunidades tienen los padres/familias, los niños y el personal educativo (especializado) de participar democráticamente en mi programa educativo?
- ¿En qué medida tengo en cuenta las diferentes dimensiones de la heterogeneidad en mi programa educativo y en qué medida respondo a ellas?
Resumen del módulo de autoaprendizaje "Trabajar con los padres en el contexto de la diferencia y la diversidad"
Alfabetización teniendo en cuenta el multilingüismo y la diversidad
Este módulo de aprendizaje introduce, entre otras cosas, la importancia de la alfabetización y el apoyo a la educación lingüística según el principio de la lectura de libros ilustrados basada en el diálogo. Se tienen en cuenta el multilingüismo y la diversidad de rasgos de la personalidad.
Descripción general de los módulosRecomendaciones resumidas para la acción:
La alfabetización es un término colectivo que engloba las experiencias relacionadas con la cultura de la lectura, la narración y la escritura, y se considera una habilidad precursora esencial para la lectura y la escritura posteriores. Esto significa, entre otras cosas, la familiaridad con los libros y el lenguaje escrito, el placer de la lectura, pero también el uso competente de otros medios de comunicación, especialmente Internet. El desarrollo de la alfabetización depende de las experiencias que los niños tengan en estos ámbitos en casa y en los programas educativos. En consecuencia, la alfabetización está anclada en casi todos los planes educativos. Este desarrollo puede apoyarse sobre todo en los libros ilustrados, la lectura en voz alta/relato de cuentos, la narración libre de historias, la integración natural y selectiva de los caracteres escritos en las actividades educativas cotidianas y similares
Preguntas para reflexionar
- ¿En qué áreas incorpora elementos del lenguaje escrito, como símbolos, letras o elementos de palabras o textos para apoyar el lenguaje oral, en su programa educativo?
- ¿Qué oportunidades tienen los niños dentro del programa educativo para mirar (imágenes de) libros solos y con usted?
- ¿Hasta qué punto incorpora juegos con los dedos, juegos en círculo o juegos de rimas en su programa educativo diario?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Los contenidos de aprendizaje escolar requieren principalmente la capacidad de comprender hechos complejos, textos y conceptos abstractos o de reconocer relaciones causales. La habilidad esencial requerida para ello es la forma descontextualizada del lenguaje. Una forma de lenguaje que predomina en el lenguaje escrito. El lenguaje escrito se diferencia sobre todo del lenguaje oral cotidiano por su argumentación lineal, la ausencia de repeticiones o saltos mentales, el uso preciso de las palabras o la omisión de palabras de relleno. La narración de historias, en particular, favorece la capacidad de utilizar un lenguaje descontextualizado. Con preguntas concretas
Preguntas para reflexionar
- ¿Qué oportunidades tienen los niños en su programa educativo para hablar de temas cotidianos o específicos, para narrarlos o para compartirlos con usted?
- ¿Qué métodos de estimulación narrativa y de apoyo narrativo utiliza para ayudar a los niños a construir una narrativa?
- ¿Con qué frecuencia lee a los niños y qué géneros diferentes utiliza?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Entablar un diálogo con los niños favorece el proceso natural de aprendizaje del lenguaje y, según los descubrimientos científicos actuales, es una de las formas más eficaces de educación lingüística. La lectura de libros ilustrados basada en el diálogo es una técnica que apoya precisamente este proceso de diálogo entre el adulto y los niños, en el que el niño se convierte en narrador, aporta sus propios pensamientos y experiencias y establece sus propias prioridades en la historia. La creación conjunta (co-construcción) de una historia en un libro ilustrado es también un prerrequisito óptimo para el aprendizaje de nuevas palabras (léxico), pero también de formulaciones complejas (morfología, sintaxis).
Preguntas para reflexionar
- ¿Hasta qué punto permites que los niños aporten sus propios pensamientos y experiencias cuando miran juntos un libro ilustrado?
- ¿Qué preguntas hace a los niños para apoyar su narración? ¿Tiende a utilizar preguntas cerradas (sí/no)? Qué tipos de preguntas abiertas utiliza (por qué, por qué, para qué, cuándo, etc.)?
- ¿Hasta qué punto tiene en cuenta los intereses y el mundo de los niños cuando miran juntos libros ilustrados?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Los niños experimentan amplias experiencias de alfabetización en una gran variedad de programas. Dado que las experiencias de alfabetización también repercuten en el desarrollo de la identidad, las respectivas lenguas familiares y los diferentes entornos en los que viven los niños revisten especial importancia. Los niños multilingües, en particular, construyen su identidad personal, social y cultural en sus diferentes lenguas.Por lo tanto, la selección de libros ilustrados y otros materiales es especialmente importante. La selección debe tener en cuenta qué influencia tiene en relación con las normas y valores sociales. Debe comprobarse si están presentes expresiones estereotipadas o discriminatorias que no sean claramente reconocibles como tales para los niños, pero que puedan reforzar indirectamente los prejuicios, la exclusión racista y la desvalorización. Mediante la selección activa de libros y materiales, la diversidad puede experimentarse como normalidad, puede practicarse su tratamiento, pueden abordarse activamente las preguntas y pueden tratarse los conflictos
Preguntas para reflexionar
- ¿En qué te fijas a la hora de seleccionar libros ilustrados?
- ¿Qué diferentes rasgos de personalidad puede observar en los niños de su programa educativo?
- ¿Hasta qué punto los materiales y libros ilustrados de su programa reflejan una amplia gama de características y diferentes mundos vitales?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Los niños experimentan amplias experiencias de alfabetización en una gran variedad de programas. Dado que las experiencias de alfabetización también repercuten en el desarrollo de la identidad, las respectivas lenguas familiares y los diferentes entornos en los que viven los niños revisten especial importancia. Los niños multilingües, en particular, construyen su identidad personal, social y cultural en sus diferentes lenguas.Por lo tanto, la selección de libros ilustrados y otros materiales es especialmente importante. La selección debe tener en cuenta qué influencia tiene en relación con las normas y valores sociales. Debe comprobarse si están presentes expresiones estereotipadas o discriminatorias que no sean claramente reconocibles como tales para los niños, pero que puedan reforzar indirectamente los prejuicios, la exclusión racista y la desvalorización. Mediante la selección activa de libros y materiales, la diversidad puede experimentarse como normalidad, puede practicarse su tratamiento, pueden abordarse activamente las preguntas y pueden tratarse los conflictos
Preguntas para reflexionar
- ¿Hasta qué punto apoya a las familias en la configuración de su entorno familiar de aprendizaje?
- ¿Qué oportunidades ofrece en su programa educativo para familiarizar a las familias con métodos de fomento de la alfabetización ?
- ¿Involucra a las familias en su programa educativo para llevar a cabo actividades conjuntas de fomento de la alfabetización?
Resumen del módulo de autoaprendizaje "Leer libros ilustrados en diálogo, teniendo en cuenta el multilingüismo y la diversidad"
Multilingüismo en guarderías o programas educativos
Un enfoque profesional del multilingüismo en la guardería o en un programa educativo significa que los programas se diseñan teniendo en cuenta la diversidad lingüística. Con la experta profesora Dra' Panagiotopoulou, se debaten y reflexionan diversos temas en este módulo de aprendizaje.
Resumen de los módulosRecomendaciones resumidas para la acción:
Los niños multilingües disponen de un complejo repertorio lingüístico que utilizan con flexibilidad para comunicarse de forma eficaz y pragmática. Al hacerlo, también intentan adaptarse a las capacidades lingüísticas de la otra persona. Es importante reflexionar sobre las propias ideas acerca del plurilingüismo y valorar el plurilingüismo del niño como una competencia y un recurso.
Preguntas para reflexionar:
- ¿Cuál es su imagen de un niño multilingüe?
- ¿Hasta qué punto considera que las características del plurilingüismo mostradas en el módulo son una normalidad en su centro o programa educativo?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Es normal que los niños multilingües utilicen palabras de otras lenguas en su habla. Este fenómeno, que muchos educadores (especializados) aún conocen como cambio de código, se describe con el concepto de translenguaje. Por tanto, no se debe amonestar a los niños en la guardería o en la práctica educativa para que sólo hablen en una lengua.
Preguntas para reflexionar:
- ¿Hasta qué punto considera normal que los niños utilicen su repertorio lingüístico de forma flexible?
- ¿Hasta qué punto se da espacio en su trabajo a la lengua familiar no alemana de los niños?
Recomendaciones resumidas para la acción:
El personal pedagógico (especializado) suele sentirse inseguro a la hora de organizar una rutina pedagógica multilingüe. Sin embargo, las situaciones de comunicación auténticas son muy importantes para los niños. Éstas pueden ser creadas por el personal pedagógico (especialista) comentando juegos y actividades e incorporando al mismo tiempo las lenguas de los niños.
Pregunta de reflexión:
- En tu labor pedagógica, ¿en qué medida comentas las actividades conjuntas para que se den situaciones auténticas de comunicación?
Recomendaciones resumidas para la acción:
El personal pedagógico (especializado) a menudo se siente inseguro sobre cómo incorporar el multilingüismo de los niños sin sus propios conocimientos lingüísticos en la práctica pedagógica cotidiana. Sin embargo, no es necesario tener conocimientos lingüísticos de cada una de las lenguas para incorporar el plurilingüismo de los niños de una manera apreciativa. El personal educativo (especializado) debe animar a los niños a introducir elementos tales como palabras o canciones en sus propias lenguas para que se den cuenta de que su propio multilingüismo se valora en las actividades educativas cotidianas.Educación para todos
Pregunta de reflexión:
- ¿En qué medida se tiene en cuenta el multilingüismo de los niños en las actividades (por ejemplo, juegos) de su centro o en su programa educativo?
Recomendaciones resumidas para la acción:
El multilingüismo es un fenómeno que no sólo afecta a las familias inmigrantes. Si se piensa en las diferentes regiones de Alemania, se puede ver que aquí también hay diferentes lectos regionales. Es importante reconocer que las lenguas conforman las relaciones familiares y que, por lo tanto, las diferentes lenguas familiares deben ser valoradas por el personal educativo (especializado).
Preguntas para reflexionar:
- ¿Qué idiomas hablas? Y ten en cuenta también los idiomas que utilizas en vacaciones o en restaurantes, por ejemplo.
- ¿Cuántos idiomas hablas en tu vida diaria?
- ¿Con cuántos idiomas te enfrentas en tu vida cotidiana (publicidad, restaurantes, internet, amigos, libros, aparatos técnicos, etc.)?
Recomendaciones resumidas para la acción:
Aunque el personal educativo (especializado) sólo quiera lo mejor para los niños y esté muy comprometido con ellos, puede ocurrir que (sin querer) caiga en un lenguaje negativo. Por eso es importante reflexionar sobre cómo se habla del multilingüismo. Hay que evitar el lenguaje que devalúa el multilingüismo de los niños. Merece la pena reflexionar sobre el concepto de translenguaje. Por otra parte, el personal pedagógico multilingüe (especializado) debe servir de modelo lingüístico incorporando su propio multilingüismo a la práctica pedagógica cotidiana
Pregunta de reflexión:
- ¿Hasta qué punto la reflexión sobre su actitud ante el multilingüismo forma parte de su labor pedagógica?
Para quienes deseen profundizar en el concepto teórico y pedagógico del translenguaje, se ofrece otro módulo con tres vídeos en los que el profesor Dr' Panagiotopoulou explica el concepto.
Módulo G1: El translenguaje como constructo teórico
Módulo G2: El translenguaje: Implicaciones en la práctica
Módulo G3: Ejemplos para entender el translenguaje
Resumen del módulo de autoaprendizaje "Multilingüismo en la guardería o en un programa educativo"
Educación y crianza conscientes de los prejuicios
En un debate de expertos con Caroline Ali-Tani y el Prof. Dr. Timm Albers, se debatirán consideraciones teóricas y prácticas en relación con el tratamiento de la diversidad en los entornos educativos y se darán impulsos para la aplicación de una educación y crianza conscientes de los prejuicios.
El centro especializado Kinderwelten ha adaptado el enfoque de la educación y la crianza conscientes de los prejuicios a las condiciones de Alemania y lo está desarrollando sistemáticamente. El enfoque se entiende como una contribución a la igualdad educativa: todo niño tiene derecho a la educación y todo niño tiene derecho a la protección contra la discriminación. El enfoque persigue el objetivo de la inclusión, combinando el respeto a la diversidad con la no aceptación de la exclusión y la discriminación. Sus principios orientan la práctica educativa inclusiva. Más información en: https://situationsansatz.de/fachstelle-kinderwelten
Descripción general de los componentes básicos
Recomendaciones resumidas para la acción:
En el trabajo con niños pequeños, la diversidad a menudo se da por sentada y se ve menos como un reto pedagógico que en el sector escolar, por ejemplo a la hora de evaluar el rendimiento. Sin embargo, la diversidad no se percibe ni se valora de forma neutral e igualitaria en la sociedad y, por tanto, tampoco en la práctica de la educación infantil, lo que significa que muchos niños y familias se enfrentan diariamente a barreras a la participación y a la marginación. La discriminación de las familias o los niños no es arbitraria, sino que se basa en determinadas características de la diversidad, como el idioma. En la práctica, esto significa analizar no sólo las interacciones, sino también el equipamiento de la instalación, el material de juego, etc. con respecto a la representación unilateral de la diversidad, con el objetivo de crear una cultura de acogida participativa en la que todas las familias y niños puedan encontrarse.Este módulo utiliza el ejemplo del lenguaje para mostrar cómo se pueden aumentar las oportunidades de participación de los niños y las familias y qué consecuencias prácticas tiene esto para la aplicación de la inclusión
Preguntas para reflexionar
- ¿Cómo puedo acoger a todas las familias y niños ?
- ¿Qué valor le doy a la participación de las familias?
- ¿Qué significa la inclusión para la práctica pedagógica?
Recomendaciones resumidas para la acción:
A partir de un ejemplo práctico, se debate y reflexiona sobre la colocación de banderas en los centros educativos. A menudo, las banderas y, por tanto, la variedad de nacionalidades pretenden simbolizar y reflejar la diversidad en las instalaciones y servicios. Sin embargo, el origen es sólo una parte de la identidad de una familia y la nacionalidad tiene un significado individual para cada familia. Este vídeo presenta una visión más diferenciada de la diversidad, que se centra en los valores individuales de las familias y se describe utilizando el concepto de culturas familiares. También es importante partir de los puntos en común y, a partir de ahí, buscar las diferencias individuales, con el objetivo de romper las perspectivas binarias y los grupos colectivos estereotipados y visualizar la amplia diversidad de todos los niños y las familias. A partir de ejemplos prácticos, se presenta cómo evitar las generalizaciones y las visiones unilaterales de los niños y sus familias
Preguntas para reflexionar
- ¿Cómo me aseguro de que la diversidad de las familias se refleja en mis servicios?
- ¿Qué significa para mí el origen (nacionalidad) en el contexto de mi identidad?
- ¿Cómo puedo buscar y concienciar sobre los puntos en común en el grupo de niños?
- ¿Qué oportunidades ofrece la tematización de las similitudes en lugar de las diferencias?
Recomendaciones resumidas para la acción:
La actitud del personal educativo (especializado) desempeña un papel importante en el tratamiento de la diversidad. El ejemplo de la característica de diversidad "género" ilustra los estereotipos en el trato con chicas y chicos. Aunque la edad y el género son categorías de diversidad que están constantemente presentes en todos los entornos educativos, rara vez se reconocen conscientemente, como el origen étnico-cultural, el estatus socioeconómico o las capacidades mentales/físicas. En la práctica educativa, es tanto más importante ser consciente de las propias nociones de normalidad y de los supuestos estereotipados y reflexionar periódicamente sobre la propia actitud al respecto.Participación de las niñas y los niños en la educación
Este vídeo utiliza un estudio para ilustrar cómo nuestras propias actitudes y expectativas previas sobre los niños pueden llevar a que éstos se encuentren en una situación de desventaja en los entornos educativos cotidianos.
Preguntas para reflexionar
- ¡Toma conciencia de tu propia idea de "normalidad"! Qué características o comportamientos de diversidad te irritan y por qué?
- ¿Cómo influyen las características de la diversidad en tus pensamientos y acciones?
- ¿Qué expectativas desencadenan en usted determinadas características externas, por ejemplo?
- Considere cómo y de qué forma se transmiten a los niños los mensajes sobre la diversidad Piense, por ejemplo, en los libros infantiles Qué representaciones unilaterales y estereotipadas aparecen una y otra vez y qué consecuencias podrían tener en la autoimagen de los niños?
Recomendaciones resumidas para la acción:
En la práctica de la educación y la crianza conscientes de los prejuicios, el objetivo es permitir a los niños experimentar la diversidad y abordarla conscientemente, ya que el mero contacto con personas diferentes no basta necesariamente para refutar los prejuicios. Los niños deben aprender a sentirse cómodos en presencia de personas que difieren de ellos en su comportamiento o apariencia y a desarrollar empatía hacia ellas. Los niños descubren las similitudes, a partir de las cuales también se pueden discutir las diferencias. Esto se hace de una forma lúdica que se integra en la vida cotidiana. Las barreras lingüísticas para las familias pueden minimizarse con la ayuda de tarjetas y libros ilustrados. Se dispone de herramientas de eficacia probada, como el Índice de Inclusión, para el desarrollo ulterior y conceptual de instalaciones y programas
Preguntas para reflexionar
- ¿De qué manera influye la diversidad de niños y familias en el desarrollo posterior de mi oferta pedagógica?
- ¿Qué opciones utilizo para facilitar el contacto con los niños y las familias?
- ¿En qué medida se refleja la diversidad de los niños en el material cotidiano?
Resumen del módulo de autoaprendizaje "Educación y crianza conscientes de los prejuicios"
Folleto para padres con información en 12 idiomas
El folleto para padres "¡Bienvenidos a la guardería!" invita a los padres inmigrantes a inscribir a sus hijos en la guardería y beneficiarse así de las oportunidades educativas de Renania del Norte-Westfalia a una edad temprana.
El folleto para padres "¡Bienvenidos a la guardería!
La información incluye breves descripciones
- sobre el trabajo de las guarderías, el proceso de inscripción en la guardería,sobre los servicios que ofrece la guardería,
- el papel de los padres y
- la referencia al KiTa-Finder
El folleto está disponible para su descarga como folleto completo, así como en los idiomas individuales alemán, árabe, dari, farsi, inglés, pastún, ruso, sorani, albanés, tigrin y urdu.

Programa de formación sobre "Niños y jóvenes con diabetes tipo 1 en guarderías y escuelas"
El gobierno estatal continúa con el proyecto de formación puesto en marcha a finales de 2019 para mejorar la situación de los niños con diabetes tipo 1 en guarderías, escuelas y centros de atención. El estado de Renania del Norte-Westfalia financia el proyecto de formación en 2021 con un total de 240.740 euros. El programa de formación incluye varios módulos: desde proporcionar conocimientos básicos y formación general a los cuidadores de guarderías y colegios hasta formación individual para cuidadores relacionada con un niño concreto con diabetes tipo 1. También hay una nueva película informativa, producida con el apoyo financiero de IKK classic. Como primer paso, la película pretende ofrecer a los profesionales educativos de las guarderías y al personal docente una visión de cómo tratar a los niños con diabetes tipo 1 y reducir así la incertidumbre.
La película está disponible en página web de Deutsche Diabetes-Hilfe NRW.